En 2021 hemos dado pasos adelante en la respuesta al
sida en Baja California, aunque estamos muy lejos de alcanzar las metas.
A
finales de 2020 el Comité Binacional convocó a autoridades nacionales y
estatales, así como organismos de la sociedad civil, a una mesa de trabajo cuyo
fruto desencadenó una serie de procesos que dieron como resultado,
*
La reactivación del Consejo
Estatal de Sida (COESIDA), después de años de exigencia para su
restablecimiento efectivo y con la participación de personas con VIH y la
sociedad civil bajacaliforniana.
*
La elaboración del plan de
trabajo del Programa Estatal de VIH de la Secretaría de Salud de Baja
California que permita dar seguimiento al cumplimiento de las metas para el año
2030.
*
El diálogo con el Programa
Estatal de VIH de Baja California y otras autoridades sanitarias.
*
Dar seguimiento, en el marco
del COESIDA, al virus de hepatitis C y la tuberculosis como comorbilidades a
prestar atención.
Dado
lo anterior, es necesario seguir abogando porque los cambios que se promuevan
sean estructurales, y no se limiten a ciertos aspectos puntuales de la
respuesta estatal del VIH. Con la reactivación del COESIDA, en 2021 tuvimos
acceso a información epidemiológica estatal de VIH, a información
presupuestaria mediante la cual fue posible conocer que del total de
2,022,996.00 m.n., para la compra de condones y lubricantes, para septiembre de
2021 todavía el Programa Estatal de VIH no había recibido condones masculinos.
Además, que para junio de 2021, apenas el 53.5% de las personas con VIH en el
estado que reciben servicios de salud por parte de ISESALUD, tienen carga viral
detectable (Programa Estatal de VIH de BC, COESIDA, junio 2021).
El
acceso a la información sobre VIH en el estado nos ha permitido conocer las
dificultades que la Secretaría de Salud Estatal, en conjunto con el CENSIDA,
sigue teniendo para lograr que se garantice
el acceso universal a servicios de salud de las personas con VIH en Baja
California, en cada uno de los componentes de la respuesta: prevención,
detección atención, tratamiento y supresión viral.
Por
lo anterior, mantenemos vigente nuestro compromiso para continuar dando
seguimiento a la respuesta estatal de VIH, exigiendo a las autoridades
responsables de la atención integral de las personas con VIH de los diferentes
sub-sistemas de salud en Baja California,
*
Que se garantice la
distribución y disposición de manera permanente de condones y lubricantes,
especialmente en las zonas de tránsito y reunión de las poblaciones clave y en
mayor vulnerabilidad al VIH y otras ITS.
*
Que se implementen campañas
de información, educación y comunicación sobre educación integral en sexualidad
y prevención de VIH para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
*
Que se garantice la
realización de una estrategia permanente de diagnóstico oportuno de VIH,
sífilis y VHC dirigidas a las poblaciones clave y en mayor riesgo.
*
Poner atención y garantizar
todos los servicios de salud para niños, niñas y adolescentes con VIH, con un
enfoque del ciclo vital.
*
Que se salvaguarde el derecho
constitucional a la salud de las personas con VIH, mediante el acceso a
tratamiento y servicios de salud oportunos, de calidad, libres de estigma y
discriminación de todas las personas que viven con VIH de Baja California.